![]() |
||
|
![]() |
<<
volver
|
![]() |
![]() |
NIVELACIONES Las nivelaciones pueden realizarse con muchos métodos según para que aplicación se va a utilizar. Hemos enumerado en siguientes los párrafos : Geométricas , con Estación Total , Con GPS , Láser y Nivelaciones digitales. Toda proyecto de obra que transporte Líquidos debe ser controlada la cota con Nivelaciones Geométrica , ya que el plano de comparación es el geoide (modelo equipotencial de gravedad), Los puntos fijos deberán ser nivelado. Las nivelaciones se pueden hacer con nivel óptico automático o con nivel óptico digital.
Estas trabajos trigonométricos cumplen en tolerancias con geométrica de obra , o sea 1 cm por kilómetro. Para muchos trabajos en suficiente. Este es un tema muy delicado, lo que hay que hacer varios análisis
antes de decidir tomarlo como valido, es un método muy utilizado.
La principal diferencia con los métodos anteriores es que la superficie
de referencia del GPS es Geométrica a diferencia con el geoide
que es físicas. Para relacionar ambas superficies se debe construir
un modelo de geoide que contiene las diferencias entre ambos. Se pueden
hacer modelos para cada trabajo en particular o utilizar modelos internacionales.
El otro factor a tener en cuenta es el método de medición
a utilizar según la precisión requerida. En muchos casos
se logran resultados excelentes aplicando GPS. Se utilizan en la construcción arquitectónica , en obras de zanjeo y cañerías, en la agricultura y en el control de maquinaria pesada. Son métodos que simplifican las mediciones y replanteos de niveles dando una gran ventaja al operador porque el instrumento emisor funciona automáticamente enviando un as láser horizontal (o pendiente controlada) que lo recibe un receptor manual o queda visible en paredes y columnas si el rayo es visible. Este sistema no es muy utilizado por desconocimiento, pero es muy bueno y rentable y puede ser utilizado por operadores con poco conocimiento técnico. Es el sistema más moderno para realizar nivelaciones geométricas de precisión, en la cuál se utiliza un instrumento óptico digital, que realiza lecturas en una mira de código de barra. Las lecturas la realiza el instrumento y la almacena en la memoria del mismo por lo que se evita el error de lectura del operador. Es una opción a tener muy en cuenta por sus precisiones, eficiencia y seguridad. |
|||
|
|